JÓVENES BOGOTANOS DECEPCIONADOS Y UNIVERSIDADES EN PROBLEMAS
• El ICETEX eliminó los subsidios a la tasa de interés en los créditos educativos.
• La Nación recortó 8.000 créditos para estudios superiores de estudiantes nuevos en la ciudad.
• Bogotá hace frente a esta situación y ampliará las becas completas para educación universitaria técnica y tecnológica, a 13.000 cupos en el 2025.
• Se debe brindar apoyo tanto a las universidades públicas como a las privadas, la crisis en los créditos perjudica la cartera, así como el acceso de los jóvenes a la educación superior.
Miles de jóvenes en Bogotá y en el país, estudian gracias a los créditos otorgados por el Icetex, y a partir de este año podrían tener dificultades para pagar lascuotas mensuales de sus créditos, debido a la reciente medida tomada por el Gobierno Nacional que eliminóel subsidio a las tasas de interés en los créditos educativos.
“Esta medida decepciona a muchos beneficiarios de los créditos a quienes se les había prometido mejores condiciones de pago, pues como vemos se las están desmejorando y podría aumentar la deserción estudiantil, ya que por el aumento de las cuotas mensuales, pueden presentarse dificultades económicasy el estudiante elegir el camino del retiro de los estudios”, así lo manifestó el concejal Rubén Torrado.
Recientemente, el cabildante Torrado tuvo la oportunidad de participar en una conversación con amigos del medio universitario, que trabajan en una universidad privada -cuyo nombre pidieron mantener en reserva-, y le compartieron de primera mano, la situación económica que afronta la institución.
Según las declaraciones de estos educadores, “para este año, el Icetex no ofreció nuevas becas y a las antiguas les retiró el subsidio a la tasa. Después de 4 semanas de haber iniciado el semestre académico, el Icetex le gira a las universidades la plata tardíamente, para este 2025 el primer desembolso se espera para finales de marzo o principios de abril.Cuando el estudiante no le paga al Icetex, este a su vez no le paga a la universidad. En la práctica, aún hay una gran cantidad de dinero que el Icetex no ha desembolsado, y pertenece al segundo semestre académico de 2024”.
Se trata entonces de un círculo vicioso, porque si los estudiantes no le pagan al Icetex, este no les paga a las universidades, y se corre el peligro de la deserción por falta de pago. Igualmente, si al Icetexno le pagan, no podrá renovar, ni mucho menos, otorgar nuevos créditos en un futuro.
“Adicionalmente, el Gobierno Nacional decidió dar más apoyo a las universidades públicas, sin tener en cuenta que programas como los del Fondo AteneaTécnica y Tecnológica, patrocinan actualmente a cerca de 33.000 estudiantes matriculados, que estudian no sólo en las universidades públicas sino también en las privadas”, indico Torrado.
En la conversación, manifestaron que en lo que respecta a Atenea, hubo ajustes en los índices de selección de oferta y en la distribución de las becas, generando en muchos casos, un beneficio para las universidades públicas”.
Así mismo, le compartieron al cabildante que la universidad privada asume el 30% del valor de la beca de Atenea y el distrito el 70%, lo que equivale a participar activamente en los programas de becas del distrito. En promedio, son cerca de 1.800 estudiantes (de la universidad que el Concejal Torrado visitó), queson beneficiarios de los créditos del Icetex y las becas de Atenea, es decir, alrededor del 30% de los 6.000 estudiantes totales que tiene la institución.Adicionalmente, ante la crítica situación financiera de muchos estudiantes, la universidad les ha dado créditosdirectos con una garantía personal, y en muchos casos tampoco han podido pagarle a la institución, el estudiante se retira y hay que castigar esa cartera.
En Colombia, las universidades públicas reciben anualmente los aportes del presupuesto nacional, los aportes de los entes territoriales, y cuentan con recursos y aportes propios; mientras que las universidades privadas dependen en gran medida de la matrícula, y con la actual crisis en la financiación de los créditos, se pone en peligro su liquidez.
Al respecto, el cabildante Torrado, considera que la ciudad debe fortalecer la educación pública e invertir en las universidades oficiales en el 2024 invirtieron 20 mil millones, pero sin nunca olvidar, que las universidades privadas, también contribuyen enormemente, a los programas de becas y créditos que la ciudad ofrece a miles de jóvenes, como parte de los programas de financiación de estudios de educación superior de pregrado, en el nivel de formación técnico profesional o tecnológico. Son más de 50 universidades en Bogotá, entre públicas y privadas, que hacen posible que el presente y el futuro de muchos jóvenes sea diferente, al invertir en su educación. Las necesitamos a todas. ¡A mayor oferta, mayores posibilidades de formación para los jóvenes bogotanos!